CONTEXTUALIZACIÓN


Sesión 1

Marzo 3 de 2014

"El inicio del diplomado, espectativas, dudas, anhelos..."













La docente formadora del grupo 3 de la Normal Farallones de Cali, es Carmen Andrea Fajardo, Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad de San Buenaventura de Cali y Especialista en Informática Educativa de la Universidad Libre de Cali. Nos presenta su propuesta de trabajo para éste diplomado además escucha las diferentes espectativas y posibilidades individuales del grupo de profesores de éste grupo.

MIS EXPECTATIVAS














"El éxito escolar es la capacidad que el profesor manifiesta para hacer que el niño piense, crezca pensando, se desarrolle pensando y sea capaz de lograr autonomía en su pensamiento. Cuando el niño lo logra, el profesor tiene éxito". Roberto Matosas.

los  niño de hoy están rodeados e inmersos de innovaciones tecnológicas, tantas, que llenan su  vida constantemente de aprendizajes visuales, que interfieren en sus relaciones personales, haciéndolos unos niños con dinámicas de trabajo muy distintas, distantes, con curiosidad y muchas preguntas.

Debemos desarrollar permanentemente éste Blog, registrando los temas vistos y nuestras reflexiones.

Para ésta primera sesión del 3 de Marzo se proyecto unos videos


Éste en particular me causo entre tristeza y vergüenza...pues la educación que se imparte en nuestro país es la que evoluciona en la educación pública desde el año 1700; pero que nosotros como docentes debemos actualizarnos permanentemente para desarrollar nuevas propuestas que nos pongan en paralelo y al día con los grandes avances de países más desarrollados, mediante diplomados o capacitaciones permanentes, además de los intereses particulares que en últimas beneficiará a todos nuestros niños.



Ahora, podemos acceder a muchas tecnologías, pero la manera como las apropiemos y desarrollemos en el aula es lo que nos hará diferentes e innovadores.

La Actividad que debemos desarrollar es la implementación del BLOG.



SESIÓN 2

Marzo 7 de 2014

Auto-diagnóstico de competencias TIC para el desarrollo profesional docente en ambientes educativos

Con el documento, http://www.slideshare.net/afaja/competencias-tic-docentetallermcj realizar una evaluación para reconocer en qué momento nos encontramos con las nuevas tecnologías.



1-Competencia Tecnológica

Para ésta competencia me encuentro en la etapa Integradora, "utiliza diversas herramientas tecnológicas en los procesos educativos. de acuerdo a su rol, área de formación nivel y contexto en el que se desempeña".
Procuro desarrollar con los niños actividades dinámicas, creativas, pero aún falta mucho; por desconocimiento de otras posibilidades.

2-Competencia Comunicativa

Para ésta, me ubiqué en la etapa Exploradores, "emplea diversos canales y lenguajes propios de las TIC para comunicarse con la comunidad educativa".
Siento que los canales de comunicación en la Institución, siempre son deficientes o no desarrollan la participación de la comunidad educativa.


3-Competencia Pedagógica

Aquí de nuevo me ubico en la etapa Integradores, "propone proyectos y estrategias de aprendizajes con el uso de TIC para potenciar el aprendizaje de los estudiantes".
Esta se ha estado desarrollando por el interés en las nuevas tecnologías, aunque no de manera permanente, de nuevo por falta de más conocimientos.

4-Competencia de Gestión

Aquí de nuevo en la etapa Exploradores, "organiza actividades propias de su quehacer con el uso de las TIC".
Las actividades propuestas son específicamente académicas.

5- Competencia Investigativa

Para ésta etapa me encuentro en la etapa Integradores. "usa las TIC para hacer registro y seguimiento de lo que vive y observa en su práctica su contexto y el de sus estudiantes".
Los registros son muy sencillos aún, con elementos básicos y simples; en la medida que vaya implementando las TIC, mejoraran estos registros.¿?

REFLEXIONES AL FINAL DEL TALLER

Mi acción inmediata personal frente a las Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente para mi ejercicio como docente es:

Dedicar tiempo para apropiar las nuevas tecnologías y al apropiarlas, mejorar con las propuestas pedagógicas en el aula.

Mi acción inmediata en la Institución educativa frente a las Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente en la escuela es:

Gestionar y dinamizar acciones para mejorar las necesidades inmediatas de la Institución.

Realiza actividades de Aula o Institucionales con uso pedagógico de TIC SI_X_NO___ Participan Docentes __X_ Estudiantes ___X__ Padres de Familia __X__ 

Resumen de la Estrategia Pedagógica

Desarrollar actividades teniendo en cuenta las pautas recibidas en el diplomado enriqueciendo cada día la enseñanza y ek trabajo en el aula, en procura de transmitir el interés de las TIC a los niños.


Institución I.E.Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Municipio: Santiago de Cali.




SESIÓN 3

Marzo 10 de 2014

Ambientes personales de aprendizaje

Qué es el PLE (Personal Learning Environment)

Son todas aquellas herramientas, personas y relaciones interpersonales, utilizadas para organizar el proceso aprendizaje; muchas de las aplicaciones de la web.

Los aprendizajes avanzan con las nuevas generaciones. Fuimos unos estudiantes de los libros, la biblioteca escolar, los conocimientos y enseñanzas de los docentes. Los medios de comunicación eran de diversión, de entretenimiento. Los trabajos presentados en máquina de escribir, y después de reuniones en diferentes casas de los compañeros de clase.

Sin embargo hoy nuestros conocimientos deben ser ampliados y dinamizados, la información que necesitamos podemos buscarla en una variedad de fuentes; lo importante es que en esa búsqueda sepamos hacer la selección de dicha fuente y su confiabilidad. 


Muchas de mis fuentes de investigación son Google, Wikispace, slidshare, textos virtuales, bloggs, medios de comunicación, you tube, actualizaciones o seminarios académicos.

http://www.powtoon.com/p/euVWQI3gPJd/

IMAGEN DE EL DIBUJO DE APA

Hoy en día el acceso a los conocimientos es relativamente fácil, con la globalización y el internet; lo importante es saber que elementos o tecnologías necesitamos y clasificar la información.

SESIÓN 4

Marzo 19 de 2014



Descripción del modelo

El modelo TPACK resulta de la intersección compleja de los tres tipos primarios de conocimiento: Contenido (CK), Pedagógico (PK) y Tecnológico (TK). Estos conocimientos no se tratan solamente de forma aislada sino que se abordan también en los 4 espacios de intersección que generan sus interrelaciones: Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK), Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK) y Conocimiento Técnio Pedagógico del Contenido (TPCK).Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el el contexto particular en que se aplica.
tpack

Los distintos tipos de conocimientos más complejos serían:
Conocimiento de contenidos (CK). El docente debe conocer y dominar el tema que pretende enseñar. Los contenidos que se tratan en conocimiento del medio en Primaria son diferentes de los impartidos en ciencias naturales en la ESO o en la asignatura de Geología en la Universidad. Este conocimiento incluye conceptos, principios, teorías, ideas, mapas conceptuales, esquemas organizativos, puntos de vista, etc.
Conocimiento pedagógico (PK). Se refiere al conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Incluyen, entre otros, los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación, competencias, variables de organización, etc. Esta forma genérica de conocimiento se aplica a la comprensión de cómo aprenden los alumnos, cómo gestionar el aula, cómo planificar las lecciones y cómo evaluar a los alumnos.
Conocimiento tecnológico (TK). Alude al conocimiento sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos incluyendo la comprensión general de cómo aplicarlos de una manera productiva al trabajo y vida cotidianos, el reconocimiento de que pueden facilitar o entorpecer la consecución de un objetivo y la capacidad de adaptarse y renovarse de forma permanente a los nuevos avances y versiones.
Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK). Se centra en la transformación de la materia a enseñar que se produce cuando el docente realiza una interpretación particular del contenido. Existen varias formas de presentar un tema y el docente define la suya mediante una cadena de toma de decisiones donde adapta los materiales didácticos disponibles, tiene en cuenta los conocimientos previos del alumnado, el currículum, la programación general, su particular visión de la evaluación y la pedagogía, etc,.
Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK). Se refiere a la comprensión de la forma en que tecnología y contenidos se influyen y limitan entre sí. Los profesores/as no sólo necesitan dominar la materia que enseñan sino también tener un profundo conocimiento de la forma en que las tecnologías puede influir en la presentación del contenido. Y además conocer qué tecnologías específicas son más adecuadas para abordar la enseñanza y aprendizaje de unos contenidos u otros.
Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK). Alude a cómo la enseñanza y el aprendizaje pueden cambiar cuando se utilizan unas herramientas tecnológicas u otras. Esto incluye el conocimiento de las ventajas y limitaciones de las distintas herramientas tecnológicas para favorecer o limitar unas u otras estrategias pedagógicas.
Conocimiento Tecnológico Pedadógico del Contenido (TPCK). Define una forma significativa y eficiente de enseñar con tecnología que supera el conocimiento aislado de los distintos elementos (Contenido, Pedagogía y Tecnología) de forma individual. Requiere una comprensión de la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los alumnos aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, etc,.(http://canaltic.com/blog/?p=1677)

4.1 Qué necesita saber el docente para realizar su ejercicio profesional?



Los saberes que tenían los docentes anteriormente eran conocimientos que transmitía con confianza y con la autoridad del saber. En la actualidad el estado, en su preocupación por una excelente calidad de la educación, apuesta por una permanente evaluación a los docentes;  se hace necesaria la acreditación, la tenencia de saberse específicos mediante la formación, capacitación, y la actualización docente, implica esto  que no sólo sea la enseñanza sino la exploración, la investigación, la extensión. Que no sea simplemente una cuestión de transmitir conocimiento sino, además, de investigar, producir, elaborar. Recuperar la idea de producción y no sólo de distribución de saberes.


4.2 De los conocimientos para su ejercicio docente, en qué proporción o tamaño se presentan los conocimientos disciplinarios, pedagógicos y tecnológicos (éstos últimos en tics) argumente su respuesta.

Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un
enfoque centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del tablero y el discurso, 
 basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. Una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. Para el desarrollo de estos nuevos ambientes de aprendizaje es importante el uso de las herramientas tecnológicas.


Esta innovación en la práctica docente hoy en día, nos permitirá adquirir nuevas estrategias de enseñanzas, las cuales  permitirán desarrollar capacidades y habilidades en los niños. Al lograr desarrollar las competencias para el uso de las TIC, no sólo se permitirá mejorar la labor docente, sino también la escuela en donde se implementen, ya que al modificar ciertas estrategias de enseñanza-aprendizaje, se permite modificar el currículo generando escuelas que se autoevalúen y que mejoren constantemente.
La capacitación permanente de los docentes en el tema de las TIC, debe ser pertinente con el área que enseña y con el contexto en que se desenvuelve, para ello , las políticas educativas deben contemplar dentro del currículo a las TIC como parte del aprendizaje y no como algo anexo a las clases tradicionales.



Rubrica de integración a las tecnologías

Grado:


Docente: Isolia Marín Lis

Asignatura: Ciencias Integradas

Objetivos del aprendizaje:
-Reconocimiento del universo.
-Características de los planetas.


TEMA CURRICULAR
PRINCIPALES ESTRATEGIAS ENSEÑANZA / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÍAS DIGITALES Y NO DIGITALES
El Universo
-Visita al planetario.
-Conocimientos previos:
Preguntas iniciales sobre las palabras universo, planetas, estrellas, sol, hacer un acercamiento sobre lo que recuerdan y aprendieron en la salida pedagógica.
Responder dudas y hacer preguntar para motivar a conocer más.
-Vídeos sobre los planetas y el universo.
-Dibujos
-Moldeo en plastilina.
-Jugar con juegos del universo en línea.

VIDEOS de internet:



Juego El Universo, de Recurso Educativos de las TIC MEN.

Juego On Line



Moldear en plastilina el universo, los planetas con sus variedad de formas y colores.




RÚBRICA DE EVALUACIÓN

NOMBRE: ISOLIA MARIN LIS
SEDE: LOS CRISTALES
SECUENCIA DIDACTICA: EL UNIVERSO
FECHA: MARZO 19 DE 2014.


OBJETIVOS CURRICULARES Y TECNOLOGÍAS
3. Las tecnologías utilizadas en clase se alinean con uno más objetivos curriculares.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y TECNOLOGÍAS
4. El uso de las tecnologías apoya de manera óptima las estrategias de enseñanza.
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA
3. la selección de tecnología es apropiada, aunque no ejemplar, con respecto a los objetivos curriculares y las estrategias de enseñanza.
ADECUACIÓN
3. Currículo, estrategias de enseñanza y tecnología se articulan entre sí dentro de la clase.
USO PEDAGÓGICO
4. El uso pedagógico de la tecnología es altamente efectivo en la clase observada.
MANEJO DE TECNOLOGÍA
3. Docente y / o estudiantes operan bien con las tecnologías en la clase observada.

Reflexión

 La integración eficaz de las tecnologías a las enseñanzas, reconociendo la importancia de los 3 componentes fundamentales: contenido,  pedagogía y tecnología,resaltando esa interacción, es lo que hace de éste modelo permita desarrollarse en el aula.


SESIÓN 5

Marzo 27 de 2014

Actividad sobre identificación de Tic entre docentes y estudiantes y su utilización.





Se presenta una comparación sobre las herramientas tecnológicas utilizadas por estudiantes comparadas con aquellas herramientas que utilizamos los docentes, teniendo en cuenta los propósitos en el uso de éstas y algunas similitudes.
Para ésta comparación, se hizo un trabajo colaborativo a través del Drive. Entre todos íbamos sugiriendo diferentes herramientas de estudiantes y de docentes. Luego las revisamos y reflexionamos sobre las similitudes y diferencias; siendo básicamente el uso que les dan ellos y nosotros.



SESIÓN 6

Actividad: Consulta sobre el aprendizaje basado en proyectos.

La propuesta ahora, es articular un proyecto que se desarrolle en la Escuela, con sus planes de aula vinculándolo al diplomado integrando el plan curricular, conformado por 4 docentes, en la sede implementaremos la propuesta que queremos desarrollar para éste segundo semestre.
Como primer paso debemos organizar el "planificador de proyectos" que proponen desde el diplomado y seguir paso a paso las pautas propuestas. Debemos tener en cuenta que el aprendizaje basado en proyectos está sustentado en un trabajo colaborativo del grupo de docentes, teniendo en cuenta los intereses de  los estudiantes, desarrollar conocimiento como resultado del trabajo entre estudiantes y docentes.


Planificador de Proyectos ISOLIA by Isolia Marin Lis



NUBE DE PALABRAS SOBRE EL PROYECTO




REFLEXIÓN SOBRE APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS

El aprendizaje basado en proyectos, es una propuesta innovadora de dinamizar la enseñanza. 
Al proponer la enseñanza desde un proyecto se movilizan nuevas formas de pensamiento; primero hay que involucrar los estudiantes y motivar en ellos curiosidad, preguntas, su pensamiento crítico. Luego agruparse mediante intereses compartidos, sentido de colaboración y al final generar unas conclusiones o respuesta a las preguntas iniciales, propiciando la comunicación. 
El conocimiento como resultado del trabajo entre estudiantes y docentes.
El aprendizaje se moviliza, en el aula, en investigaciones de campo, en Internet.
El aprendizaje basado en proyectos, logra en los estudiantes, movilizar su interés, trabajar en grupo para solucionar dudas y buscar las conclusiones.
Y para los docentes, desarrollar competencias nuevas como, organización, planificación, negociación y dialogo, anticipación, búsqueda de recursos, gestionar tiempo, acompañamiento.










No hay comentarios:

Publicar un comentario