REFLEXIÓN
Documento: ideas para promover el aprendizaje activo y cooperativo
Si antes al iniciar nuestras clases indagábamos a nuestros niños con el reconocimiento de saberes previos, ahora motivamos su curiosidad mediante preguntas, palabras relacionadas con el tema, imágenes, preguntas con profundidad, que les obligue a hacer inferencias; respetar las ideas, fomentando siempre la escucha activa, hacer una clase menos magistral, no tan discursiva, desarrollar en todo momento el trabajo colaborativo, evaluarse entre ellos mismos, organizar debates que les permita exponer teorías personales, defendiendo esas posiciones o ser flexible ante los nuevos argumentos, siempre con diálogos constructivos, proponer el escribir, el redactar información, ordenarla, motivar sus avances y permitirles el equivocarse y buscar el error.
por isomalis7
Sesión 2
REFLEXIÓN LECTURA
INTEGRACIÓN DE LAS TIC DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Las concepciones sobre las TIC en la formación profesional de los docentes debe primar sobre como
implementarlas a la enseñanza.
"El conocimiento está soportado en las creencias". Los conocimientos derivados de las prácticas docentes se basan en la experiencia para adquirir conocimientos basados en TIC, implica un cambio de paradigma de integrarlas con disciplina como la pedagogía y la psicología. Las creencias influyen y varían en la medida que los docentes vean realizable el uso de las TIC para el aprendizaje de los niños.
Pero se deben entender las TIC como las actividades que realizan los docentes, gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información donde se valora el impacto en la educación en el aprendizaje.
Realizar nube de palabras sobre la anterior lectura.

Mapa mental con Cacoo. Sobre aprendizajes basados en proyectos.
REFLEXIÓN.
Sobre el texto "Ideas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción". Por Dr. Wesley Hiler y Dr. Richard Paul.
Basados en los conceptos del pensamiento crítico, se presentan una serie de recursos para promover en los estudiantes actividades que les permitan establecer la participación activa, la argumentación y la justificación de sus ideas, desde espacios que propicien la socialización del conocimiento.
Los retos para el docente están en crear un ambiente dinámico, con estrategias que generen interés, participación y responsabilidad de tareas conjuntas, que sugieren, más que un profesor, un facilitador para desarrollar en los niños el autoaprendizaje.
Pero ¿Cómo evaluar?. Los estudiantes deben reconocer en sus dinámicas la autoevaluación, se evalúa el proceso, la respuesta a la planificación, la mejora con la práctica; se debe aclarar al estudiante, que es lo que tiene valor del trabajo en grupo, le calidad de intervenciones, sus propuestas y el conocimiento general del proyecto.
MODELO GAVILAN
Propuesta para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI). Competencia indispensable del SXXI. Explica en detalle en cuatro pasos fundamentales y mediante unos subpasos la manera cómo los estudiantes deben desarrollarlos.
El Modelo se denominó Gavilán por que de esa manera llamaban cariñosamente a Gabriel Piedrahita durante su infancia.
Adicionalmente, el Gavilán es un ave con una visión muy aguda y una habilidad excepcional para buscar, localizar y cazar, características que simbolizan muy bien el propósito del Modelo Gavilán, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) comenzó hace algún tiempo a implementar procesos de solución de problemas de información en tres Instituciones Educativas (IE) de la ciudad de Cali.

APA EN ESTE MOMENTO
El diplomado ha desarrollado nuevos intereses; esto ha hecho que para conocer tenga que desarrollar nuevos elementos, buscar conocer nuevas posibilidades para manifestar o presentar los trabajos, el manejo de nuevas herramientas tecnológicas.
Con respecto al video "pensar en Red" de Diego Leal, debemos asumir que pensar y actuar colaborativamente en red es uno de los puntos pedagógicos fuertes del desarrollo educativo. No obstante, este giro colaborativo no es instrumental, sino más bien representacional. Si Internet nos abre la puerta a la interacción basada en una comunicación y en un entorno en red, la colaboración nos advierte sobre la importancia de "el otro" en la construcción social del aprendizaje. Entonces, Internet nos ayudará a tomar ventaja de la colaboración siempre y cuando se entienda que no basta formar parte de los flujos en red, sino que hace falta implicarse en tareas que exijan la coordinación grupal. Aprender en red no es otra cosa que representar el aprendizaje desde la oportunidad de la interacción en Internet hacia la intensidad de la colaboración en grupo.
En fin, los docentes debemos estar dispuesto a cambiar el "Chip", tradicional y empezar a desarrollar una nueva propuesta, motivadora, dinámica e incluyente, de estudiantes, padres de familia y otros docentes.
Sesión 3
Planificador de proyecto
PENSAR EN RED. LAS REDES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN.
Las redes sociales ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. integrando herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), que proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
Se posibilita a los estudiantes el desarrollo de habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.
Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal.
Además de propiciar espacios inigualables para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.
MAPA DE RUTA
COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
REFLEXIÓN SOBRE LA NUEVA FORMA DE ALFABETIZAR
Los cambios producidos en la sociedad en los últimos 20 años, han generado la necesidad de potenciar,además, otros saberes instrumentales: las lenguas extranjeras y las nuevas tecnologías (TIC).
la meta en estos nuevos aprendizajes, es la de desarrollar las capacidades que permitan a los niños el seguir aprendiendo y utilizar lo que saben para el vivir y el convivir con los demás mejorando el entorno natural y social del que forman parte. Estos nuevos aprendizajes supone ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión de manifiesto a los demás.El mundo actual le exige a las nuevas generaciones el dominio de las herramientas básicas de las nuevas tecnologías, tanto como saber leer, escribir y contar. El reto de la escuela es aproximar a su niños a esta nueva alfabetización, clarificando en gran medida las funciones de las TIC: medio de expresión, canal de comunicación que facilita el intercambio de ideas, trabajo en red, en colaboración, una fuente abierta de información y de recursos y un medio didáctico.
Es importante reconocer las ventajas de éste nuevo aprendizaje, la motivación de los estudiante ante los nuevos elementos, el ajuste de los aprendizajes ante los diferentes ritmos de trabajo, el desarrollo de habilidades y selección de información mejorando su capacidad de creatividad.
Y en cuanto a las desventajas, la dispersión al navegar por internet, la pérdida de tiempo cuando hay exceso de información disponible, la falta de métodos de búsqueda de información o aprendizajes incompletos y superficiales, cuando se accede a materiales no siempre de calidad y a menudo descontextualizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario